viernes, 16 de abril de 2010
INTRODUCCIÓN
JURGEN HABERMAS
Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la llamada «segunda generación» de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el conocido Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. Su ingente obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental. Resultado de ello, de acuerdo con su crítica, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles y la despolitización de los ciudadanos. Habermas propone una «razón comunicativa», cuyo fundamento sería el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, y que devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos. | ![]() |
La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas es una teoría que trata de entender las acciones de los actores sociales; donde la racionalidad formal del sistema coloniza a los actores sociales, los cuales escogen las acciones instrumentales (medios) que les permitan lograr sus metas. “La naturaleza exterior es apropiada mediante los procesos de producción y la interior mediante los de socialización.” (Habermas, 1973: 24). El sistema económico busca por todos los medios la ganancia, choca con el sistema ecológico que ha llegado a presentar una crisis mundial. La crisis ambiental es el resultado de la inadecuación del sistema económico inserto en las relaciones ecológicas, “las crisis surgen cuando la estructura de un sistema de sociedad admite menos posibilidades de resolver problemas que las requeridas para su conservación. En este sentido, las crisis son perturbaciones que atacan la integración sistémica.” (Habermas, 1973: 16-17) Y por consiguiente, impactan en los procesos de socialización, al introyectar el riesgo ambiental en nuestras estructuras mentales.
Habermas propone “un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).” (Tapia, 2003)
El Estado busca controlar las instancias reproductoras de la mano de obra y productoras de mercancías para que no se cuestione en un futuro la reproducción de capital. El Estado es un actor social de primer orden; los grupos de más capacidad de convocatoria pueden cambiar las decisiones eminentemente económicas; y los conflictos ambientales, generados por el desarrollo económico no escapan a la influencia. El Estado es un actor social que dirime los conflictos de clase o los exacerba. Habermas trata de entender los diferentes sistemas que componen el mismo y supera el análisis de Marx al decir:
“El Estado persigue el declarado objetivo de timonear el sistema para evitar la crisis y que, por eso mismo, la relación de clases a perdido su forma no política (...) se limita a realizar por vía de la complementación del mercado, adaptaciones de un proceso sobre cuya dinámica él no influye, de manera que tanto el principio de organización de la sociedad cuanto estructura de clases permanecen inmodificados (...) De esas acciones del Estado es preciso diferenciar las que, como reacción frente a las falencias de las fuerzas motrices económicas, posibilitan un proceso de acumulación que ya no deja abandonado a su propia dinámica. (...) Por último, el Estado compensa consecuencias disfuncionales del proceso de acumulación, que han suscitado, dentro de ciertas fracciones del capital o de la clase obrera organizada y otros grupos capaces de organización, reacciones que procuran imponerse por vía política. Así es como el Estado asume, por una parte, efectos externos de la economía privada (p. ej. el deterioro del ambiente) o asegura, como medidas políticas de carácter estructural, la capacidad de supervivencia de sectores en peligro (p. ej. la minería o la economía agraria.” (Habermas, 1973: 71-73)
El Estado, a través de normas ambientales, busca proteger el ambiente para que el sistema en su conjunto pueda reproducirse; y la clase gobernante (alianza entre la alta burocracia estatal y la gran burguesía) pueda mantener su hegemonía. La creación de reglamentaciones ambientales que protegen el ambiente y la población son necesarias para conservar su sostenibilidad. Las leyes del mercado tienden a generar entropía cuando controlan el sistema de la naturaleza.
Referencia: http://www.eumed.net/libros/2007b/284/13.htm
JURGEN HABERMAS Escribió dos teorías :
a) conocimiento de interés
- Acción instrumental: conjunto de acciones que se realizan para obtener algo, utilizando herramientas técnicas y ala vez obteniendo conocimiento técnico.
b) teoría de acción comunicativa
- Acción comunicativa: permiten que las personas se comuniquen ( utilizando lenguajes) para encontrar decisiones que le convengan a todos .
- Reconocer al otro: tener en cuenta la opinión , punto de vista de los demás para lograr llegar a acuerdos
- lenguaje respetuoso: saber como dirigirse a los demás con palabras adecuadas para tener un buen dialogo.
- contexto: Lugar adecuado para comunicarnos ya se físico - técnico - cultural y por supuesto disposición anímica.
- Estar dispuesto a negociar: estar dispuesto a ceder para obtener.
jueves, 15 de abril de 2010
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
miércoles, 14 de abril de 2010
LA ESTRELLA DE LA TARDE Porfirio Barba Jacob

Un monte azul, un pájaro viajero,
miércoles, 7 de abril de 2010
POEMAS


Opinión o critica: En este poema , un hombre parece expresar la tristeza que lleva en su alma , porque su vida la tiene perdida , cambia su vida , la juega o la apuesta por cualquier cosa , hecho a acontecimiento que ha pasado a través de la historia, ya que para el haga lo que haga con su vida , ya no tiene salvación, es como si le diera lo mismo todo lo que hace con su vida.
LA QUIMERA DEL ORO Charles Chaplin

Durante su marcha en busca de ayuda, Larsen encuentra a dos hombres y los asesina robando su trineo. Mientras tanto, Charlot y Big Jim están a punto de morir de hambre en la cabaña. Charlot se pone a hervir uno de sus grandes zapatos para la comida de los dos y al comerlo imagina que los cordones de sus zapatos son espaguetis y los clavos, huesos. A pesar de todo, Big Jim no queda satisfecho con esta comida e imagina que Charlot es un enorme pollo. Más adelante matan a un oso, cuya carne les sirve de alimento. Cuando amaina la tormenta, Charlot y Big Jim toman caminos distintos.
Por un lado Big Jim es atacado por Larsen que se propone apoderarse de su mina de oro y debido al golpe pierde la memoria, pero a Larsen le sale mal la jugada ya que es sorprendido mortalmente por un alud.
Mientras tanto Charlot se hace el enfermo a las puertas de una cabaña y su dueño le permite que se quede cuidando de la misma durante su ausencia. Una noche se dirige a un bar donde ve a una chica preciosa llamada Georgia lamentándose de que nunca encontrará a nadie mientras mira a su alrededor sin ver a nadie. Al rato mantiene una especie de discusión con un rico (Jack) y ella decide bailar con Charlot para darle celos. Éste se percata de que sus pantalones se le cae y utiliza una correa de perro como cinturón haciendo el ridículo. Al salir del bar se lleva una foto de Georgia y una flor
Unos días después Georgia y sus amigas van a ver a Charlot a su cabaña y descubren la foto y la flor debajo de la almohada así que deciden gastarle una broma y le dicen que pasarán la nochevieja en su casa.
Para conseguir dinero para la cena se pone a trabajar limpiado la nieve de la calle, pero el día de nochevieja ellas no aparecen y se queda dormido soñando que cena con ellas y conquista a Georgia. Por la noche acude al bar y mira desde fuera como todos celebran el año nuevo y él está solo.
Mientras tanto Jack, Georgia y las chicas van a la cabaña a reirse de él y al ver Georgia la mesa de la cena preparada vuelve a discutir con Jack.. Al día siguiente en el bar, ella le escribe una nota a Jack pidiéndole perdón por lo sucedido el día anterior y diciéndole que le quiere. Al verla se ríe y se la entrega al camarero y le pide que se la de a Charlot, este cree que Georgia le quiere y da saltos de felicidad. En ese momento Big Jim entra en el bar y le pide que le indique donde está la cabaña para poder encontrar el oro y le promete la mitad.
Ya en la cabaña, esta es llevada por el viento quedando al borde de un barranco. Después de tambalearse un rato consiguen salir y encuentran la mina.
En la siguiente escena ya son millonarios y están en primera clase de un barco. Unos periodistas le piden a Charlot que se ponga su antigua vestimenta para hacerle una foto. Al ponérsela es confundido por un polizón, en el barco se encuentra Georgia que está dispuesta a pagar su billete. Al momento aparecen los periodistas y piden que lo suelten ya que es un multimillonario y le preguntan por la mujer que va con él a lo que contesta que es su esposa.
El tema principal de la película es la importancia del dinero, de cómo una persona pasó de ser humillado a admirado por el mero hecho de ser rico. Aunque el film aparente acabar bien su sentido final, Charlot consigue el respeto por medio del dinero, de alguna manera nos podemos dar cuenta que en ningún momento charlot esta en busca de dinero, este le llega de manera casual , el esta en busca de un amor , de una motivación en su vida en este caso Giogia y en busca de ese amor llega el dinero .
el dinero es un bien muy importante en la sociedad , puesto que con el se pueden suplir la mayoría de las necesidades del ser humano, pero en esta película se ve evidenciada la avaricia de las personas , las ganas de tener mas y mas dinero aun sin necesitarlo.
Los términos que expresan el sentido de la película para mí son: la ambición en escenas como la del principio en la que solo se preocupan por ellos mismos y el afán por encontrar oro; el hambre se representa en la escena de la cena de acción de gracias cuando tuvieron que comerse una bota para cenar; la ingenuidad del vagabundo cuando es engañado y cree que Georgia le ama; la soledad en la que el protagonista se encuentra esperando por las chicas para la cena de nochevieja y la solidaridad al darle Big Jim la mitad de su mina de oro a Charlot.
lunes, 29 de marzo de 2010
POR LAS CALLES, EN LA LUCHA
![]() |