viernes, 16 de abril de 2010

INTRODUCCIÓN



Cuando se pretende unir entre sí un gran número de personas, resulta difícil por cuestiones fundamentalmente económicas la unión de todos con todos de forma directa. Por tanto, para conseguir un número importante de personas se establece una red de comunicación que permita compartir información deseada.
soy estudiante de ADMINISTRACIÓN FINANCIERA en la universidad del cauca , he creado este blogg con el fin de medir la capacidad de mis habilidades al momento de comunicar, de expresarme , de redactar , opinar y hace criticas constructivas de diferentes temas ( textos escritos, investigaciones , poemas , películas ) compartiendo con mis compañeros de carrera todos mis conocimientos a través de una red virtual y evaluando unos con otros el nivel al que se a llegado utilizando las pautas que el docente nos a citado en su materia HABILIDADES COMUNICATIVAS.




JURGEN HABERMAS


BIOGRAFÍA DE JURGEN HABERMAS



Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la llamada «segunda generación» de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el conocido Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. Su ingente obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental. Resultado de ello, de acuerdo con su crítica, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles y la despolitización de los ciudadanos. Habermas propone una «razón comunicativa», cuyo fundamento sería el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, y que devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos.



TEORÍA DE ACCIÓN COMUNICATIVA

La teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas es una teoría que trata de entender las acciones de los actores sociales; donde la racionalidad formal del sistema coloniza a los actores sociales, los cuales escogen las acciones instrumentales (medios) que les permitan lograr sus metas. “La naturaleza exterior es apropiada mediante los procesos de producción y la interior mediante los de socialización.” (Habermas, 1973: 24). El sistema económico busca por todos los medios la ganancia, choca con el sistema ecológico que ha llegado a presentar una crisis mundial. La crisis ambiental es el resultado de la inadecuación del sistema económico inserto en las relaciones ecológicas, “las crisis surgen cuando la estructura de un sistema de sociedad admite menos posibilidades de resolver problemas que las requeridas para su conservación. En este sentido, las crisis son perturbaciones que atacan la integración sistémica.” (Habermas, 1973: 16-17) Y por consiguiente, impactan en los procesos de socialización, al introyectar el riesgo ambiental en nuestras estructuras mentales.

Habermas propone “un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).” (Tapia, 2003)

El Estado busca controlar las instancias reproductoras de la mano de obra y productoras de mercancías para que no se cuestione en un futuro la reproducción de capital. El Estado es un actor social de primer orden; los grupos de más capacidad de convocatoria pueden cambiar las decisiones eminentemente económicas; y los conflictos ambientales, generados por el desarrollo económico no escapan a la influencia. El Estado es un actor social que dirime los conflictos de clase o los exacerba. Habermas trata de entender los diferentes sistemas que componen el mismo y supera el análisis de Marx al decir:

“El Estado persigue el declarado objetivo de timonear el sistema para evitar la crisis y que, por eso mismo, la relación de clases a perdido su forma no política (...) se limita a realizar por vía de la complementación del mercado, adaptaciones de un proceso sobre cuya dinámica él no influye, de manera que tanto el principio de organización de la sociedad cuanto estructura de clases permanecen inmodificados (...) De esas acciones del Estado es preciso diferenciar las que, como reacción frente a las falencias de las fuerzas motrices económicas, posibilitan un proceso de acumulación que ya no deja abandonado a su propia dinámica. (...) Por último, el Estado compensa consecuencias disfuncionales del proceso de acumulación, que han suscitado, dentro de ciertas fracciones del capital o de la clase obrera organizada y otros grupos capaces de organización, reacciones que procuran imponerse por vía política. Así es como el Estado asume, por una parte, efectos externos de la economía privada (p. ej. el deterioro del ambiente) o asegura, como medidas políticas de carácter estructural, la capacidad de supervivencia de sectores en peligro (p. ej. la minería o la economía agraria.” (Habermas, 1973: 71-73)

El Estado, a través de normas ambientales, busca proteger el ambiente para que el sistema en su conjunto pueda reproducirse; y la clase gobernante (alianza entre la alta burocracia estatal y la gran burguesía) pueda mantener su hegemonía. La creación de reglamentaciones ambientales que protegen el ambiente y la población son necesarias para conservar su sostenibilidad. Las leyes del mercado tienden a generar entropía cuando controlan el sistema de la naturaleza.


Referencia: http://www.eumed.net/libros/2007b/284/13.htm


JURGEN HABERMAS Escribió dos teorías :

a) conocimiento de interés

  • Acción instrumental: conjunto de acciones que se realizan para obtener algo, utilizando herramientas técnicas y ala vez obteniendo conocimiento técnico.

b) teoría de acción comunicativa

  • Acción comunicativa: permiten que las personas se comuniquen ( utilizando lenguajes) para encontrar decisiones que le convengan a todos .
todas las personas deben tener un interés emancipa-torio , es decir tener la necesidad de transformar a la sociedad , pero para ser emancipa-torio se requiere de acciones comunicativas y estas necesita condiciones como :
  • Reconocer al otro: tener en cuenta la opinión , punto de vista de los demás para lograr llegar a acuerdos
  • lenguaje respetuoso: saber como dirigirse a los demás con palabras adecuadas para tener un buen dialogo.
  • contexto: Lugar adecuado para comunicarnos ya se físico - técnico - cultural y por supuesto disposición anímica.
  • Estar dispuesto a negociar: estar dispuesto a ceder para obtener.

Estas forma de comunicación la tiene las personas que son racionales .






jueves, 15 de abril de 2010

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL



¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?


La Responsabilidad Social es la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una entidad,
frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se
relaciona (stakeholders o grupos de interés). De esta forma las empresas son socialmente
responsables cuando las actividades que realiza se orientan a la satisfacción de las
necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su
actividad comercial, así como también, al cuidado y preservación del entorno.
Al hablar de la capacidad nos referimos principalmente a la habilidad para el buen ejercicio de
una gestión empresarial que atraviesa los diferentes escenarios de actuación de las empresas,
éstos son:
• Normativo, que hace referencia al conjunto de leyes y normas generales que las diferentes
instancias del estado dictan para regular el funcionamiento de las empresas, los mercados y
la competencia.
• Operacional, que hace referencia a los factores que permiten que las empresas produzcan
bienes y presten servicios de acuerdo a sus objetivos corporativos.
• Económico, que hace referencia a los recursos relacionados con la creación de valor y
rentabilidad, capital e inversiones, costos, precios, tarifas y prácticas de mercado.
• Social, que hace referencia a los aspectos que vinculan el quehacer de la organización con
el contexto social en el que actúa, de modo que le permita contribuir a la calidad de vida y el
bienestar de la sociedad.
• Ambiental, que hace referencia a los aspectos para la identificación del impacto ambiental,
la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
En general, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se corresponde con una visión
integral de la sociedad y del desarrollo que entiende que el crecimiento económico y la
productividad, están asociados con las mejoras en la calidad de vida de la gente y la vigencia
de instituciones políticas democráticas y garantes de las libertades y los derechos de las
personas. Igualmente, asume que el fin general de la economía es proporcionar bienestar a la
sociedad y que dichas demandas sociales se expresan insuficientemente en las normas
legales, lo que implicaría un compromiso más profundo y exigente de los actores económicos
con el resto de la sociedad.

Aspectos básicos de la Responsabilidad Social Empresarial:
• Toda empresa tiene una responsabilidad indelegable.
• Alinea los procesos productivos y comerciales con un fin social.
• Promueve el desarrollo humano sostenible.
• Protege los derechos humanos.
• Se fundamenta en la congruencia que incluye la coherencia con los principios y valores,
consistencia con las practicas empresariales y consecuencia en la toma de decisiones.
• La RSE se basa en el compromiso, la participación y la construcción de una cultura de
autorregulación.

¿Para qué Sirve la Responsabilidad Social?
Fortalecer la gestión empresarial a través de la implementación de prácticas y procedimientos
de la empresa, de sus directivos y demás miembros en cada una de sus relaciones con todos
los grupos de interés (stakeholders). Implementar procesos de responsabilidad social al interior
de las empresas genera los siguientes beneficios:
• Aumento de la productividad y la rentabilidad
• Fidelidad y aprecio de sus clientes
• Confianza y transparencia con los proveedores
• Compromiso y adhesión de sus empleados
• Respaldo de las instancias gubernamentales
• Imagen corporativa positiva y estima de la sociedad
• Oportunidades para nuevos negocios
• Disminución de los riesgos operacionales (financiero, calidad, seguridad y ,medio ambiente)
• Incremento en la participación del mercado
• Mejoramiento de la cultura organizacional
• Capacidad de atraer el mejor talento humano
• Incremento del valor de la empresa
• Mejoramiento de la comunicación interna y externa
• Confiabilidad y respaldo de los mercados financieros e inversionistas
La Responsabilidad Social Empresarial previene los riesgos sociales que se pueden traducir en
demandas, sanciones, excesiva regulación gubernamental, perdida de imagen y mercado y
puede llevar a la desaparición del negocio.

¿Cómo se aplica la Responsabilidad Social?
La responsabilidad social empresarial se manifiesta cuando existe un conjunto sistemático de
políticas, programas y prácticas coordinadas e integradas a la operación del negocio, que
soportan el proceso de toma de decisiones frente a cada una de las relaciones que la empresa
mantiene, de manera coherente con unos principios básicos de gestión.

La forma en como cada empresa implementa su responsabilidad social depende del sector al
que pertenezca, así como las particularidades e intereses de sus stakeholders, el modelo
implementación de responsabilidad social empresarial desarrollado por el CCRE se compone
de 5 pasos básicos para orientar las acciones que desarrolla la empresa hacia una gestión
socialmente responsable, esos pasos son los siguientes:
• Identificación y línea base de sus prácticas y caracterización de la responsabilidad social
empresarial.
• Configuración de la gestión de responsabilidad social empresarial y definición de ejes de
trabajo.
• Diseño e implementación de un plan estratégico de responsabilidad social empresarial.
• Construcción de un programa de seguimiento a la gestión de la responsabilidad social
empresarial.
• Evaluación y Auditoria en Responsabilidad Social Empresarial.






miércoles, 14 de abril de 2010

LA ESTRELLA DE LA TARDE Porfirio Barba Jacob


Estrella de la tarde












Un monte azul, un pájaro viajero,
un roble, una llanura,
un niño, una canción… Y, sin embargo,
nada sabemos hoy, hermano mío.

Bórranse los senderos en la sombra;
el corazón del monte está cerrado;
el perro del pastor trágicamente
aúlla entre las hierbas del vallado.

Apoya tu fatiga en mi fatiga,
que yo mi pena apoyaré en tu pena,
y llora, como yo, por el influjo
de la tarde traslúcida y serena.

Nunca sabremos nada…
¿Quién puso en nuestro espíritu anhelante,
vago rumor de mares en zozobra,
emoción desatada,
quimeras vanas, ilusión sin obra?
Hermano mío, en la inquietud constante,
nunca sabremos nada…

¿En qué grutas de islas misteriosas
arrullaron los Números tu sueño?
¿Quién me da los carbones irreales
de mi ardiente pasión, y la resina
que efunde en mis poemas su fragancia?

¿Qué voz suave, que ansiedad divina
tiene en nuestra ansiedad su resonancia?

Todo inquirir fracasa en el vacío,
cual fracasan los bólidos nocturnos
en el fondo del mar ; toda pregunta
vuelve a nosotros trémula y fallida,
como del choque en el cantil fragoso
la flecha por el arco despedida.

Hermano mío, en el impulso errante,
nunca sabremos nada…

Y sin embargo…
¿Qué mística influencia
vierte en nuestros dolores un bálsamo radiante?
¿Quién prende a nuestros hombros
manto real de púrpuras gloriosas,
y quién a nuestras llagas
viene y las unge y las convierte en rosas?
Tú, que sobre las hierbas reposabas
de cara al cielo, dices de repente:
?«La estrella de la tarde está encendida».
Ávidos buscan su fulgor mis ojos
a través de la bruma, y ascendemos
por el hilo de luz…

Un grillo canta
en los repuestos musgos del cercado,
y un incendio de estrellas se levanta
en tu pecho, tranquilo ante la tarde,
y en mi pecho en la tarde sosegado…



COMENTARIO O CRITICA: En este poema el autor buscar hacer reflexionar al lector , de como todo lo existente aun no , nos da para saber las cosas. cada vez que se tiene un impulso de preguntar o de expresar algo que supuesta mente se sabe , errar es nuestro mayor acierto y siempre quedamos en lo mismo ..... "nunca sabremos nada" (Porfirio Barba Jacob - la estrella de la tarde ). en mi opinión ciertamente tiene la razón pues se puede ver reflejado como poco sabemos; Aun de las cosas mas simples que aparentemente se tiene definido y claro, en cuanto a conceptos y fin de su existencia; Por ejemplo cuando nos hacen o nosotros mismos nos preguntamos : ¿quien soy? por qué soy así ? A qué vine al mundo?`por qué soy de carne y huesos?. Preguntas que parecen ser simples , pero encontramos compleja su respuesta, nos hace ser conscientes que poco sabemos hasta de nosotros mismos y que siempre encontraremos vacíos.




miércoles, 7 de abril de 2010

POEMAS

•
SONETO AL AMOR FRANCISCO DE QUEVEDO

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo.




Opinión o critica: En este poema se ve reflejada una muy buena definición del amor , y como, a través del tiempo todo, va cambiando. Claramente nos damos cuenta que es esa época existían amores verdaderos , pero ahora el amor es muy superficial hoy la persona se convierte en un objeto de consumo , o solo una necesidad o felicidad para el otro ya no hay compromiso sino que la felicidad y necesidad, antes el amor trascendía mas allá de la muerte, hoy en día existe muy poco amor verdadero, hoy el amor es obsesión o dependencia y rutina, ya que es algo pasajero.


RELATO DE SERGIO STEPANSKY - LEÓN DE GREIFF

fotos.miarroba.com

Juego mi vida, cambio mi vida.
De todos modos
la llevo perdida...
Y la juego o la cambio por el más infantil espejismo,
La dono en usufructo, o la regalo..
La juego contra uno o contra todos,
la juego contra el cero o contra el infinito,
la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito,
en una encrucijada, en una barricada, en un motín;
la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin,
a todo lo ancho y a todo lo hondo
-en la periferia, en el medio,
y en el subfondo... -

Juego mi vida, cambio mi vida,
la llevo perdida
sin remedio.

Y la juego, -o la cambio por el más infantil espejismo,
la dono en usufructo, o la regalo... :
o la trueco por una sonrisa y cuatro besos:
todo, todo me dá lo mismo:
lo eximio y lo ruin, lo trivial, lo perfecto, lo malo...

Todo, todo me dá lo mismo:
todo me cabe el diminuto, hórrido abismo
donde se anudan serpentinos mis sesos.

Cambio mi vida por lámparas viejas
o por los dados con los que se jugó la túnica inconsútil:
-por lo más anodino, por lo más obvio, por lo más fútil:
por los colgajos que se guinda en las orejas
la simiesca mulata,
la terracota rubia,
la pálida morena, la amarilla oriental, o la hiperbórea rubia:
cambio mi vida por un anilo de hojalata
o por la espada de Sigmundo,
o por el mundo
que tenía en los dedos Carlomagno: - para echar a rodar la bola...

Cambio mi vida por la cándida aureola
del idiota o del santo;
la cambio por el collar que le pintaron al gordo Capeto;
o por la rígida ducha que le llovió en la nuca
a Carlos de Inglaterra;
la cambio por un romance, la cambio por un soneto;
por once gatos de Angora,
por una copla, por una saeta,
por un cantar;
por una baraja incompleta;
por una faca, por una pipa, por una sambuca...

o por ésa muñeca que llora
como cualquier poeta.

Cambio mi vida al fiado – por una fábrica de crepúsculos
(con arreboles);
por un gorila de Borneo;
por dos panteras de Sumatra;
por la perlas que se bebió la cetrina Cleopatra-
o por su naricilla que está en algún Museo;
cambio mi vida por lámparas viejas,
o por la escala de Jacob, o por su plato de lentejas...

¡o por dos huequecillos minúsculos
-en las sienes-
por donde se me fugue, en griseas podres,
toda la hartura, todo el fastidio, todo el horror que almaceno en mis
odres...!

Juego mi vida, cambio mi vida.
De todos modos
la llevo perdida...


Opinión o critica: En este poema , un hombre parece expresar la tristeza que lleva en su alma , porque su vida la tiene perdida , cambia su vida , la juega o la apuesta por cualquier cosa , hecho a acontecimiento que ha pasado a través de la historia, ya que para el haga lo que haga con su vida , ya no tiene salvación, es como si le diera lo mismo todo lo que hace con su vida.



LA QUIMERA DEL ORO Charles Chaplin


1925-La-quimera-del-oro-Charles-Chaplin-USA-4

sinopsis: una película que tiene como escenario grandes nevados en lo mas alto de las montañas , donde centenares de personas empiezan un largo recorrido en busca de oro , pasando por infinidad de dificultades y encontrando hasta la muerte, al otro extremo de donde la manada emprende el viaje , en medio de la nada aparece un hombrecillo que es perseguido por un oso, una fuerte lluvia de nieve lo obliga a buscar refugio , encontrándose con una cabaña muy acogedora, pero sin percatarse de quien era el dueño , corriendo con la mala suerte de que se trataba de un bandido
Black Larsen . No muy lejos de ahí se encontraba Big Jim, un buscador que ha encontrado oro en sus terrenos y que al igual que charlot es arrastrado por la tormenta hasta la cabaña, cuando Larsen se da cuenta de la presencia de individuos extraños en su territorio los intenta sacar pero en ese momento se entabla una pelea con Big Jim, dándole solo una opción a Larsen , aceptar a sus visitantes. Los tres hombres se percatan de que uno de ellos debe salir en busca de auxilio. Al recurrir a los naipes para decidir la suerte, Larsen saca la carta más baja y debe marcharse.

Durante su marcha en busca de ayuda, Larsen encuentra a dos hombres y los asesina robando su trineo. Mientras tanto, Charlot y Big Jim están a punto de morir de hambre en la cabaña. Charlot se pone a hervir uno de sus grandes zapatos para la comida de los dos y al comerlo imagina que los cordones de sus zapatos son espaguetis y los clavos, huesos. A pesar de todo, Big Jim no queda satisfecho con esta comida e imagina que Charlot es un enorme pollo. Más adelante matan a un oso, cuya carne les sirve de alimento. Cuando amaina la tormenta, Charlot y Big Jim toman caminos distintos.

Por un lado Big Jim es atacado por Larsen que se propone apoderarse de su mina de oro y debido al golpe pierde la memoria, pero a Larsen le sale mal la jugada ya que es sorprendido mortalmente por un alud.

Mientras tanto Charlot se hace el enfermo a las puertas de una cabaña y su dueño le permite que se quede cuidando de la misma durante su ausencia. Una noche se dirige a un bar donde ve a una chica preciosa llamada Georgia lamentándose de que nunca encontrará a nadie mientras mira a su alrededor sin ver a nadie. Al rato mantiene una especie de discusión con un rico (Jack) y ella decide bailar con Charlot para darle celos. Éste se percata de que sus pantalones se le cae y utiliza una correa de perro como cinturón haciendo el ridículo. Al salir del bar se lleva una foto de Georgia y una flor

Unos días después Georgia y sus amigas van a ver a Charlot a su cabaña y descubren la foto y la flor debajo de la almohada así que deciden gastarle una broma y le dicen que pasarán la nochevieja en su casa.

Para conseguir dinero para la cena se pone a trabajar limpiado la nieve de la calle, pero el día de nochevieja ellas no aparecen y se queda dormido soñando que cena con ellas y conquista a Georgia. Por la noche acude al bar y mira desde fuera como todos celebran el año nuevo y él está solo.

Mientras tanto Jack, Georgia y las chicas van a la cabaña a reirse de él y al ver Georgia la mesa de la cena preparada vuelve a discutir con Jack.. Al día siguiente en el bar, ella le escribe una nota a Jack pidiéndole perdón por lo sucedido el día anterior y diciéndole que le quiere. Al verla se ríe y se la entrega al camarero y le pide que se la de a Charlot, este cree que Georgia le quiere y da saltos de felicidad. En ese momento Big Jim entra en el bar y le pide que le indique donde está la cabaña para poder encontrar el oro y le promete la mitad.

Ya en la cabaña, esta es llevada por el viento quedando al borde de un barranco. Después de tambalearse un rato consiguen salir y encuentran la mina.

En la siguiente escena ya son millonarios y están en primera clase de un barco. Unos periodistas le piden a Charlot que se ponga su antigua vestimenta para hacerle una foto. Al ponérsela es confundido por un polizón, en el barco se encuentra Georgia que está dispuesta a pagar su billete. Al momento aparecen los periodistas y piden que lo suelten ya que es un multimillonario y le preguntan por la mujer que va con él a lo que contesta que es su esposa.



El tema principal de la película es la importancia del dinero, de cómo una persona pasó de ser humillado a admirado por el mero hecho de ser rico. Aunque el film aparente acabar bien su sentido final, Charlot consigue el respeto por medio del dinero, de alguna manera nos podemos dar cuenta que en ningún momento charlot esta en busca de dinero, este le llega de manera casual , el esta en busca de un amor , de una motivación en su vida en este caso Giogia y en busca de ese amor llega el dinero .

el dinero es un bien muy importante en la sociedad , puesto que con el se pueden suplir la mayoría de las necesidades del ser humano, pero en esta película se ve evidenciada la avaricia de las personas , las ganas de tener mas y mas dinero aun sin necesitarlo.

Los términos que expresan el sentido de la película para mí son: la ambición en escenas como la del principio en la que solo se preocupan por ellos mismos y el afán por encontrar oro; el hambre se representa en la escena de la cena de acción de gracias cuando tuvieron que comerse una bota para cenar; la ingenuidad del vagabundo cuando es engañado y cree que Georgia le ama; la soledad en la que el protagonista se encuentra esperando por las chicas para la cena de nochevieja y la solidaridad al darle Big Jim la mitad de su mina de oro a Charlot.





lunes, 29 de marzo de 2010

POR LAS CALLES, EN LA LUCHA



en excelente documental......
el deporte comparado con la realidad que viven a diario miles de colombianos en las calles rebuscando su diario y luchando por salir adelante y por el bienestar de sus familias.
En este vídeo se da a conocer todo acerca del deporte de la lucha libre , este es un deporte en el cual las personas involucradas participan en peleas deportivas programadas.
este deporte tiene su fuerte en cali ( valle del cauca), donde muchos niños y jóvenes de escasos recursos toman este camino de practicarlo ya sea por gusto o evadiendo los malos caminos que se pasean por sus vidas.
"Jackeline renteria deportista vallecaucana de 22 años de edad, es ejemplo de este deporte en Colombia, logró la segunda medalla para Colombia en los Juegos Olímpicos de Beijing al imponerse en el combate por la presea de bronce en la categoría hasta 55 kilogramos de lucha libre, donde derrotó a la rumana Ana Paval.
En el barrio Siloé de Cali todos luchan a diario, pero Jacqueline Rentería es quien mejor lo hace. Ella, a diferencia de sus vecinos, no sale a trabajar a las cinco de la mañana, ni llega agotada cuando ya está bien entrada la noche. Su ‘lucha’ es la deportiva y gracias a ella ha podido salir adelante. Ella espera poder comprarles una casa a sus padres y a sus cuatro hermanos, quienes por ahora siguen luchando en el popular barrio Siloé." ( http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=653168)