lunes, 29 de marzo de 2010

POR LAS CALLES, EN LA LUCHA



en excelente documental......
el deporte comparado con la realidad que viven a diario miles de colombianos en las calles rebuscando su diario y luchando por salir adelante y por el bienestar de sus familias.
En este vídeo se da a conocer todo acerca del deporte de la lucha libre , este es un deporte en el cual las personas involucradas participan en peleas deportivas programadas.
este deporte tiene su fuerte en cali ( valle del cauca), donde muchos niños y jóvenes de escasos recursos toman este camino de practicarlo ya sea por gusto o evadiendo los malos caminos que se pasean por sus vidas.
"Jackeline renteria deportista vallecaucana de 22 años de edad, es ejemplo de este deporte en Colombia, logró la segunda medalla para Colombia en los Juegos Olímpicos de Beijing al imponerse en el combate por la presea de bronce en la categoría hasta 55 kilogramos de lucha libre, donde derrotó a la rumana Ana Paval.
En el barrio Siloé de Cali todos luchan a diario, pero Jacqueline Rentería es quien mejor lo hace. Ella, a diferencia de sus vecinos, no sale a trabajar a las cinco de la mañana, ni llega agotada cuando ya está bien entrada la noche. Su ‘lucha’ es la deportiva y gracias a ella ha podido salir adelante. Ella espera poder comprarles una casa a sus padres y a sus cuatro hermanos, quienes por ahora siguen luchando en el popular barrio Siloé." ( http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=653168)

Funciones del lenguaje según Jackobson



1. Función referencial.
Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).

2. Función emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.


3. Función conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.


4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.


5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)


6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Referencia: http://lenguai17curso0708.nireblog.com/post/2007/10/17/las-funciones-del-lenguaje-segun-roman-jakobson




HAY UN INSTANTE Guillermo Valencia


Hay un instante del crepúsculo
en que las cosas brillan más,
fugaz momento palpitante
de una morosa intensidad.

Se aterciopelan los ramajes,
pulen las torres su perfil,
burila un ave su silueta
sobre el plafondo de zafir.

Muda la tarde, se concentra
para el olvido de la luz,

y la penetra un don süave
de melancólica quietud,

como si el orbe recogiese
todo su bien y su beldad,
toda su fe, toda su gracia
contra la sombra que vendrá...

Mi ser florece en esa hora
de misterioso florecer;
llevo un crepúsculo en el alma,
de ensoñadora placidez;

en él revientan los renuevos
de la ilusión primaveral,
y en él me embriago con aromas
de algún jardín que hay ¡más allá!...




Opinión o critica: es un poema donde el autor comparte su punto de vista sobre la noche, para el la oscuridad no es mas que un nuevo día donde su corazón se llena de gozo , es un instante en el que el contempla la quietud de lo existente y lo cuestiona de forma personal sin compartir que la noche cubre toda la gracia del día.

ZAPATOS VIEJOS Luis Carlos López





Noble rincón de mis abuelos: nada
como evocar, cruzando callejuelas,
los tiempos de la cruz y la espada,
del ahumado candil y las pajuelas...

Pues ya pasó, ciudad amurallada,
tu edad de folletín... Las carabelas
se fueron para siempre de tu rada...
¡Ya no viene el aceite en botijuelas!

Fuiste heroica en los tiempos coloniales,
cuando tus hijos, águilas caudales,
no eran una caterva de vencejos.

Mas hoy, plena de rancio desaliño,
bien puedes inspirar ese cariño
que uno le tiene a sus zapatos viejos...







Opinión o critica: es un homenaje a la antigua, hermosa y heroica Cartagena en tiempos de conquista , en esta poema el autor busca resaltar la belleza e importancia de una ciudad antigua escenario de tantas guerras, que conserva un valor infinito.





viernes, 26 de marzo de 2010

VIVIR SIN VIVIR EN MI Santa Teresa de Jesús





Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.

Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.



Opinión o critica: es un poema donde la autora ve la muerte como una mejor vida , es tanto el amor que siente por dios que para ella estar con el en la muerte es vivir , muero porque no muero es una expresión donde se ve reflejado el deseo que tiene esta mujer de no vivir mas , se puede pensar también que es tanto lo que ella ya ha servido en la tierra y es tanto el dolor , sufrimiento y dureza de la vida , que es mas fácil morir en vida y vivir en dios .
Concluyo que este poema es como un homenaje a la muerte.








EL DINERO

SÍNTESIS - Historia del dinero


El dinero es aquel medio comun que permite el intercambio de bienes y servicios en una economia de una manera sencilla y eficiente , es uno de los grandes avances de la historia de la humanidad que permitio la apariciòn y expanciòn del comercio a gran escala.

Para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben tener encuenta los siguientes tres criterios:
1. MEDIO DE INTERCAMBIO: Un bien es requerido con el solo propòsito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas , no para oleccionar o guardar.
2. UNIDAD CONTABLE:El valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o es utilizado para denominar deudas.
3. CONSEVACION DE VALOR: Un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio , el dinero como representante de la riqueza , tiene el poder de comprar cualquier mercancia y se puede guardar; Es un medio de acumulación o atesoramiento que solo puede realizar el dinero de pleno valor ( monedas, piedras preciosas, oro) guardandosen durante largos periodos de tiempo sin que se deterioren.

Antiguamente la forma comun de comerciar era el sistema del trueque,que se trataba de intercambiar bienes y servicios por otros . Este sistema fue muy ineficiente ya que para poder realizar intercambios entre personas debia existir una doble coincidencia de deseos y necesidades de intercambio , lo cual se hacia difil encontrar.
De esta manera surge la necesidad del dinero , un nexo comun que facilito todas esas transacciones comerciales de manera facil y sencilla.

A medida que ha pasado el tiempo el dinero ha tenido una serie de modificaciones , distintas civilizaciones han adoptado distintos bienes para realizar la funcion de dinero : el trigo , la cebada, arroz, conchas , metales ( oro, plata) y piedras preciosas .

El oro y la plata se utilizaron ampliamente como dinero debio a la aceptacion a nivel mundial por su valor, su facilidad de transporte y sobretodo que conserva sus propiedades a lo largo del tiempo.
El dinero es resultado de un pacto social, donde todos aceptan entragar sus bienes o servicios a otros , a cambio de los simbolos monetarios ( billetes , monedas , etc.)


APRENDIZAJE AUTONOMO















Cuando hablamos de aprendizaje autónomo nos referimos a la iniciativa que toman las personas con o sin ayuda de los demás para formular objetivos en el proceso de aprendizaje , identificación de recursos necesarios y estrategias para aprender y la evaluación de dichos resultados en el aprendizaje

ENSEÑANZA : en esta parte se ubican las personas que tienen los conocimientos necesarios ya sean específicos o generales de un tema: docente, profesores , maestros , profetas, etc; donde cada uno de ellos coloca en practica el método mas adecuado de enseñanza que tienen y al que el alumno, persona , aprendiz, etc; responde positivamente .

APRENDIZAJE: En este campo se ubica como tal el aprendiz (alumno o persona en particular) donde cada uno de ellos adopta progresivamente estrategias para aprender y siendo consientes sobre la forma cómo aprenden , para que pueda enfrentar satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje .

del aprendizaje autónomo puedo decir que es un proceso en el cual todas las personas debemos involucrarnos ya que tomar iniciativas ya se para aprender en el estudio, trabajo u otros campos se va a ver reflejado en un futuro en el mejoramiento de nuetros conocimientos y calidad de vida.
ser autónomos con nuestras vidas lleva con seguridad al ÉXITO.

NIVELES DE LECTURA











Leer es comprender, siempre que se lee un texto se lo hace para entender sino , no tendria sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

La comprensión se relaciona con la vision que tien cada uno del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender darle una interpretacion unica.


en el proceso de la lectura se realizan diferentes operaciones que se pueden clasificar en niveles. A continuación se dará una definición mas especifica de dichos niveles tomada de la siguiente pagina wed: http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Comprensi%C3%B3n_Lectora#Los_niveles_de_comprensi%C3%B3n_lectora


NIVELES DE COMPRENCIÓN LECTORA

1. Nivel literal

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.

Podríamos dividir este nivel en dos:

lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.

lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

2.- Nivel Inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

. inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;

. inferir ideas principales, no incluídas explícitamente;

. inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;

. inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

. predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;

. interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

3.- Nivel Crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1.de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;

2.de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;

3.de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;

4.de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.

4.- Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1.respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;

2.identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía;

3.reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4.símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

5.- Nivel Creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: . transformar un texto dramático en humorístico, . agregar un párrafo descriptivo, . autobiografía o diario íntimo de un personaje . cambiar el final al texto, . reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, . imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, . cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, . introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, . realizar un dibujo, . buscar temas musicales que se relacionen con el relato, . transformar el texto en una historieta, etc.

Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.



LA SOMBRA DEL CAMINANTE





















sinopsis:
la dura realidad de nuestro país, plasmada en una gran película, protagonizada por dos hombres que poco a poco con el pasar del tiempo se van dando cuenta que sus historias de vida van de la mano.
Mañe un hombre maltratado por la violencia que lo dejo sin una pierna y acabo con toda su familia atraviesa por muchas dificultades tanto personales como laborales debido a su incapacidad, encontrándose en el camino con un hombre que ha llevado una vida mas oscura que las gafas que cubren sus ojos y uniéndolos para remediar de una u otra forma el daño que se hicieron en un pasado.
Juntos recorren un largo camino donde pasan infinidad de dificultades saliendo a flote la violencia , el rechazo. la falta de dinero para subsistir y el maltrato psicológico con palabras soeces que se hacen presentes en cada episodio en la busca de solución a sus problemas. La solidaridad mutua es evidente ya que son dos hombre que pasan por situaciones similares.
finalmente estos hombres con el pasar del tiempo considerando sen amigos de la calle y la lucha por sobrevivir terminan compartiendo las historias de cada uno y el motivo por el cual se encuentran en esa situación, dándose cuenta que el ser de uno de ellos lleva a la desgracia del otro ( el hombre de la silla y gafas oscuras fue el autor intelectual de la terrible violencia que asotò a Mañe y acabo con su familia ) y llevándolos a un final muy dramático.

OPINION O CRITICA: es una excelente película, esta basada en una historia de la vida real , donde el autor busca mostrar la tragedia y la miseria humana que vive la sociedad dándoles motivos para hundirse en la desgracia, mostrando la cruda realidad de la violencia.
su filme a blanco y negro se relaciona de una y otra forma con la sombra que cada hombre lleva con sus tragedias.El ambiente, sus personajes hacen de la cinta una historia mas real a diferencia de otras; El lenguaje que utilizan los actores es mas dado a lo que se escucha actualmente en la sociedad.




EL LENGUAJE






















Es una herramienta de comunicación mediante la cual los individuos interactúan con el resto de la sociedad. existen dos tipos de lenguaje:

LENGUAJE VERBAL : Lengua, habla.
LENGUAJE NO VERBAL: Es el medio que utilizan los seres vivos para comunicarsen , sin utilizar palabras al emitir el mensaje. En el lenguaje no verbal se da a conocer la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse por medio de mímicas , gestos y la responsabilidad de que la recepción del mensaje cumpla con su objetividad , un lenguaje no verbal puede ser:

GESTUAL: Mímicas, gestos que las personas emplean para comunicarsen , el numero de señales gestuales que se pueden utilizar son infinitas , estas son las diferentes zonas corporales con las que podemos expresar sentimientos o ideas a travez de la comunicación no verbal:
las manos, los ojos , los hombros, las cejas , la cabeza.

CORPORAL:
transmites lo que sientes por medio de gestos o movimientos, delata tu percepción acerca de la persona con la que estas hablando .



EL ARTE COMO LENGUAJE

El arte : Sistemas de representación. ( entretener - conmover)

La mayoría de veces buscamos ver el arte como una forma de entretenimiento , buscamos complacer una necesidad, por ejemplo cuando vamos a cine vemos una película pero ciertamente en su sentido artístico es muy poco argumentado por el espectador , casi siempre que se ve una película se hace mas por pasar el tiempo , por compartir con amigos o la familia o simplemente por placer. El arte como lenguaje no es el que logra entretener , si no conmover al receptor ver mas haya de la casa pintada en un cuadro , o del rodaje de una película donde el lenguaje no verbal y los getos se hacen presentes , donde los personajes emiten un mensaje especifico y profundo, donde lo superficial carece de protagonismo.


LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

El lenguaje cinematográfico , es la unión entre imagenes y sonidos, uno de los elementos que mas se destaca del lenguaje del cine es el PLANO, antiguamente siempre se usaba el mismo plano para rodar una escena , pero poco a poco con el pasar del tiempo y avances tanto en la tecnología como en conocimientos e fueron encontrando diferentes efectos , acercando y alejando los planos.
En el lenguaje cinematográfico se une el lenguaje verbal y el no verbal , las palabras emitidas por los perosonajes ( guión ) van acompañadas de los gestos , de un vestuario que caracteriza a cada uno , son ubicados en un lugar o ambiente que hace real la escena , la música va acorde con los gestos y diferentes ambientes en el que se ubica el actor, podemos también hablar del ritmo en el que la película va rodando, esta dado por la duración de los planos , intencidades dramáticas o efectos del montaje; el tono o color del rodaje , en tiempos antiguos se utilizaba el blanco y negro , pero con el pasar del tiempo llego el color , aunque aun este gran avance no es impedimento para que los directores y creadores de los filmes dejen su preferencia por el blanco y negro.




viernes, 5 de marzo de 2010

TIEMPOS MODERNOS




BIOGRAFIA CHARLES CHAPLIN

(Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977) Director, actor y productor de cine de origen británico, creador del mítico personaje de Charlot. Hijo de un humilde matrimonio de artistas de variedades, su padre falleció siendo él muy pequeño y su madre sufría trastornos mentales, por lo que pasó parte de su infancia y su adolescencia en la calle o acogido en distintos orfanatos. Debutó en escena a los ocho años de edad y continuó actuando en distintas compañías ambulantes hasta que logró destacar en una de las más célebres de Londres.

A los veintiún años se trasladó a Estados Unidos, donde se dedicó al medio cinematográfico. En el filme Carreras de autos para niños, del año 1914, aparece por primera vez el personaje de Charlot: un vagabundo que viste pantalones de anchas perneras, calza unos zapatos desmesurados, se toca con un bombín, lleva un bastón de bambú y luce un característico bigote. En 1915, contratado por Essanay, realizó varias películas, entre las que destaca El vagabundo, en las cuales quedó definitivamente fijado el peculiar universo de Charlot. De la Essanay pasó a la Mutual, en 1916; en aquel momento era ya el actor de cine mejor pagado de la época. Al mismo tiempo comenzó a asumir responsabilidades de dirección.

En 1918 fue contratado por un millón de dólares por la First National para realizar ocho películas en un lapso de cinco años; se consagró entonces como genio de la pantalla con filmes como Vida de perro, Armas al hombro y El chico. En 1919 fundó junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y D.W.Griffith la United Artists Corporation, que duraría hasta el año 1952. Sin embargo, hasta el final de su contrato con la National no pudo empezar a trabajar en su propia productora. En 1921 realizó un viaje por todo el mundo. Su fama ya era universal y fue acogido triunfalmente en todas partes.

Una vez pudo disponer de absoluta libertad para escribir, dirigir y producir sus propios proyectos, el carácter humorístico y sentimental de sus películas derivó hacia la tragedia y la sátira, siempre manteniendo un estilo interpretativo inimitable, cimentado en el arte del mimo y del payaso circense. La llegada del cine sonoro a finales de los años veinte no perjudicó la efectividad de su pantomima: sus filmes encontraban permanentemente nuevas audencias. Engrosaron su filmografía Una mujer de París, La quimera del oro, El circo, Luces de la ciudad y Tiempos modernos, donde se agudiza su crítica social. Todas ellas fueron sendos éxitos de taquilla.

Siguieron luego las dos últimas películas que rodó en Estados Unidos: su primera cinta sonora, El gran dictador, en la que Charlot es la contrafigura de Hitler, y Monsieur Verdoux, donde aparece por última vez el personaje de Charlot.


La mordacidad con que Chaplin criticaba problemas sociales y satirizaba muchos de los aspectos de la vida estadounidense creó mucha polémica. Acusado de comunista en el ambiente enrarecido de la llamada caza de brujas, y perseguido por el escándalo que originó el último de sus cuatro matrimonios, con Oona O’Neill, la hija del famoso dramaturgo, que contaba sólo dieciocho años, terminó por abandonar Estados Unidos.

Viajó a Europa y se instaló en Vevey (Suiza). Aún produjo tres filmes más, en Londres: Candilejas, La condesa de Hong Kong y Un rey en Nueva York. Fruto de su matrimonio con Oona nació Geraldine Chaplin, que seguiría los pasos de su padre como actriz de cine. En 1972 regresó a Estados Unidos a recoger el Oscar que le había concedido la Academia de Hollywood por el conjunto de su obra. A lo largo de una trayectoria de 79 películas, combinó de manera prodigiosa lo humorístico, lo dramático y lo satírico. La genial creación del personaje de Charlot, cómico y patético al mismo tiempo, se ha convertido en un mito del siglo XX.


Referencia:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chaplin.htm


SINOPSIS TIEMPOS MODERNOS:
Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.

Una gran obra maestra del cine mudo, nos muestra una vision critica sobre los metodos de trabajo utilizados en tiempos de revolucion, excelente critica sobre la organizacion y el manejo industrial del mundo.

tiempos modernos una pelicula donde se muestra un tipo de lenguaje no verbal, el actor busca llegar al publico y transmitir mensajes valiendose de sus habilidades artisticas. La comedia hace parte de esta magnifica obra , su forma de caminar, sus expresiones corporales hacen un gran
acompañamiento en toda la pelicula capturando al publico de forma continua.
La musica q se escucha de fondo va acorde con todos los mivimientos emitidos por actor y ni hablar del formato en blanco y negro q hace q la epoca de la pelicula se vea reflejada.